Los CULINA, están ubicados en el Departamento de Ucayali, en el distrito de Purus.Con una población de 300 personas, pertenecientes a 4 comunidades, representando el 0,13% del totoal de la población indígena censada
Las primeras informaciones sobre los CULINA los describen como una sociedad guerrera de agricultores y cazadores que habitaban los ríos Yurúa y Purús, y que atacaban frecuentemente a sus vecinos. El sacerdpte francés Constantin Tastevín, quien exploró la región entre 1908 y 1914 con fines misionales los encontró en la zona del río Xirúa y en la del Tarauca, afluentes del Yurúa del Brasil. En 1980 se dió inicio a la explotación intensiva de los recursos de esta zona con el "boom", del caucho, donde los CULINA tienen relaciónes permanentes con los patrones dedicados a esta actividad. ras este período, nuevamente se internaron en el bosque llevando una vida seminómade y evitando contacto con los blancos.
En 1940 se instalan en el Alto Purúa, adoptando elementos de las poblaciones ribereñas, como la canoa y la red de pesca.
En 1954 los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se establecieron en un lugar denominado Shamboyacu en las cercanías del río Purús y después de un tiempo se trasladaron con la población CUTINA a un lugar llamado San Bernardo.
En lo social, según los trabajos de Adams y Woods (1972), practican el matrimonio bilateral de primos cruzados, presentándose también , aunque con menor frecuencia, el intercambio matrimonial múltiple, ya sea la poliginia, el sororato o el levirato.
En lo económico se dedican a la roza y quema, la caza y la pesca. Los principales productos cultivados son el plátano, yuca,, maíz, maní, papaya, zapallo, arroz, y caña de azúcar.La caza tiene una importancia considerable en la subsistencia de este grupo. La pesca lo realizan en forma individual o colectiva.
De manera creciente, vienen criando aves de corral para la venta y el consumo. Mayoría de estos productos son transados con comerciantes brasileños, aunque también comercian con peruanos asentados en Puerto Esperanza.
En lo educacional, 42% son analfabetos, 52% tienen educación primaria, 4% educación secundaria y un 1% tienen estudios superiores no universitarios.
FUENTE: Perú Ecológico.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Un comentario tuyo me ayudaria a mejorar