"RECETAS RICAS DE LA SELVA UCAYALINA". Es creada en memoria de mi madre Rita, quien con la sazón exquisita que tenía, me enseñó a preparar los ricos y exóticos platos y bebidas de la selva baja del Perú , depaso es una manera de añorar los años felices que viví en Contamana "La perla del Ucayali". Además deseo contribuir con un granito de arena dando a conocer esta zona para que las personas hagan turismo , espero que visiten este maravilloso lugar que encierra belleza paisajistica, misterio, tradiciones, y principalmente dar a conocer su rica gastronomía .

En este blog encontraras Recetas de comidas de la selva de Perú (sopas, ensaladas, platos de fondo, jugos, postres, tragos exóticos). Gastronomía peruana, frutas exóticas, valor nutricional de los alimentos...Plantas medicinales..Conoceras más de las Tribus indígenas de la amazonía Peruana, Historia y Leyendas de la amazonía, Fotos de Contamana Perú ...etc ..¡gracias por tu visita!

CANDOSHI











Se ubican en el Departamento de Loreto, Provincia de Alto Amazonas y Distritos de Cahuapana, Lagunas, Morona y Pastaza. Cuenta con una población de 1916, que representa solo el 0.80% de la población indígena censada. Agrupada en 21 comunidades.
Los CANDOSHI, eran conocidos como los muratos (en épocas anteriores). Fueron por primera vez contactados en 1744 en que los ANDOA así lo informan a los jesuítas. Los MURATOS rechazaron las expediciones jesuítas de 1748 y 1754.
Los jesuítas atraparon a un murato, a quien después le mandan a su comunidad con regalos. Resultando la estrategia y aceptaron el establecimiento de una misión fundada en el río Huallaga con 158 nativos.
En 1985, Amadeo estima la población CANDOSHI en 1200 individuos. según el mismo autor, esta población descendió constantemente desde comienzos de siglo como consecuencia de epidemias, el avance de la civilización y los constantes enfrentamientos sostenidos con los ACHUAL.
Las Comunidades CANDOSHI tienen una baja concentración poblacional : 91 personas como promedio. El mayor de los asentamientos no llega a tener más de 250 individuos y existen otros 9 asentamientos con menos de 10 personas cada uno.
La población es extremadamente joven: 51% es menor de 15 años y apenas el 1,1% tiene más de 64 años. La tasa bruta de mortalidad es bastante elevada (25,05%).
Cuando se retiraron los jesuítas por su ineficaz actividad misional, los CANDOSHI vivieron aislados y hostiles a toda presencia extranjera por largo tiempo. A principios del siglo XIX, reiniciaron sus ataques a los ANDOAS y alrededor del año 1848, se dedicaron a atacar a comerciantes y exploradores a lo largo del río Pastaza.
En lo económico se dedican a la pesca, caza y agricultura, preocupándose de no depredar los recursos naturales, ni afectar el ecosistema.
también hacen trabajos artesanales (tejidos, talles, máscara, entre otros). Realizan en forma individual la extracción de madera, actividad controlada por patrones y habilitadores.
Durante el período del caucho, no permitieron el ingreso de los patrones en su territorio, llevando a cabo la extracción de la resina ellos mismos e intercambiándola en la frontera con los patrones caucheros por herramientas de metal. A pesar de estas precauciones en 1940 sobrevino una epidemia en la que murieron cientos de CANDOSHIS.
En lo social los CANDOSHI presentan una regla de descendencia de tipo bilateral. Las alianzas tienen un principio exogámico, permitiéndose solo las uniones entre personas con las cuales no existe ningún lazoo de consanguinidad.
La rela de residencia matrimonial es uxorilocal (los hombres tienen que residir en el territorio de los parientes de la esposa.
En lo educacional, el 55% son analfabetos, población de 5 años a más.
38% educación primaria
6% educación secundaria
2% pre escolar 5 años.

FUENTE: Perú Ecológico.

LOS YAGUAS






Los YAGUAS, se encuentran ubicados en el Departemento de Loreto, en los Distritos de Ramón Castilla, Pebas, Indiana, La Amazonas y el Putumayo.
Cuenta con una población de 3487, distribuidos en 30 comunidades, representando el 1,45% de la población indígena censada
Los YAGUAS mantienen relaciones asimétricas con los OMAGUA (Tupí), de quienes eran
servidores domésticos y esclavos.
A la llegada de los jesuítas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indígenas
perseguidos por los esclavistas.
Con la expulsión de los Jesuítas, cayeron en manos de los inmigrantes, trabajando como servidumbre al patrón.
Los YAGUAS y los PEBAS, fueron utilizados por las autoridades civiles del poblado de Pebas como mano de obra en la recolección de zarzaparrilla.
Durante el período del caucho, cuando los agustinos españoles llegaron a Pebas (1902), encontraron muchos feudos gomeros establecidos en territorio YAGUA
Tras la fiebra del caucho, los patrones se dedicaron a la madera, barbasco, leche caspi y pieles
siempre utilizando a los YAGUAS como mano de obra.
Poco después estalló el conflicto entre Perú y Colombia(1932-1933), las tropas se estacionaron en PEBAS, produciéndose una epidemia de sarampión que acabó con un tercio de la población.
Actualmente los YAGUAS se encuentran en Comunidades Campesinas, iniciándose así la lenta inserción de los YAGUAS dentro de la economía regional.
Los YAGUAS, además de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, también se dedican a la caza, pesca y recolección, se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres , así como en el arroz y yuca para su venta en el mercado.
Según el censo de 1993, la población de 5 años y más arroja un 40% de analfabetismo, elevándose a 44% en la población femenina, el 30% no cuenta con instrucción alguna y sólo el 7% estudios superiores.

FUENTE: Perú Ecológico