"RECETAS RICAS DE LA SELVA UCAYALINA". Es creada en memoria de mi madre Rita, quien con la sazón exquisita que tenía, me enseñó a preparar los ricos y exóticos platos y bebidas de la selva baja del Perú , depaso es una manera de añorar los años felices que viví en Contamana "La perla del Ucayali". Además deseo contribuir con un granito de arena dando a conocer esta zona para que las personas hagan turismo , espero que visiten este maravilloso lugar que encierra belleza paisajistica, misterio, tradiciones, y principalmente dar a conocer su rica gastronomía .

En este blog encontraras Recetas de comidas de la selva de Perú (sopas, ensaladas, platos de fondo, jugos, postres, tragos exóticos). Gastronomía peruana, frutas exóticas, valor nutricional de los alimentos...Plantas medicinales..Conoceras más de las Tribus indígenas de la amazonía Peruana, Historia y Leyendas de la amazonía, Fotos de Contamana Perú ...etc ..¡gracias por tu visita!

LOS AGUARUNAS/AWAJÚN















LOS AGUARUNAS/AWAJÚN, es una etnia de la selva amazónica peruana, descienden de los fieros jíbaros, guerreros formidables que defendieron incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance y conocimiento del hombre occidental.
Pertenece al grupo lingüístico jíbaro, que abarca también a la lengua de los huambisas.
El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, awajún (aguarunas) y wampis (huambisas) se mezclen y conformen un solo pueblo. Aunque por tradición son migrantes, un gran contigente se asentó en lo que hoy es el Valle del Alto Mayo, en el Departemento de San Martín.
Viven en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna con alcaldes en distritos como el Cenepa, Santa María de Nieva y Río Santiago.
Sin embargo el aislamiento territorial en el que viven es el principal problema que afrontan.
Constituyen unas de las etnias más pobres del mundo, pues los agobian la desnutrición crónica y las enfermedades.
Su caracter libertario les obligó siempre a vivir marginados de la civilización occidental, cultivando, eso si, una riquísima vida espiritual incomprensible para la mayoría de peruanos.
La llegada de los colonos y la reducción de sus territorios han llevado a los aguarunas a los extremos de miseria en que hoy viven.
Su dieta es a base de plátanos, yucas y animales del monte.
Los hombres usan coronas de plumas o tawas.
Los más viejos visten el itipac (traje).
La mujer el buchak.
Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco y elaboran asientos rudimentarios de madera.
Aman su identidad cultural y la defienden singularmente, guiados por una cosmovisión interesante, quizá su más importante aporte a la antropología del Perú.

En su mundo interior, el aguaruna cree en cinco dioses:
-ETSA, o el padre sol, destructor de un demonio de la génesis del mundo, llamado AJAIM.
-NUGLUI, o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la ceremonia.
-TSUGKI, o madre del agua o del río, que vive en los ríos.
-AJÚTAP, o padre guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmiga continuamente.
-BIKUT, o gran filósofo awajún, un legendario ser que se transforma en el toé (planta alucinógena que mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros mundos superiores).

Para el aguaruna todos los hombres tienen dos almas:
-La IWAJI, que sube al cielo.
-La IWAKNI, que se queda en la tierra como pequeño demonio.
Para ellos, la selva está llena de almas, de hombres transformados en árboles o en animales.
Curiosamente, para ellos, el CHULLACHAQUI, conocido como temido diablillo en otras zonas amazónicas, es una entidad protectora de la ecología, un amigo de las plantas que sólo asusta a los depredadores de la naturaleza.
Desconociéndose casi todos sus ritos y costumbres, sí se hizo célebre en el mundo, la práctica jíbara de "REDUCIR CABEZAS. Efectivamente, este procedimiento, llamado TZANTZA, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismanes guerreros.
Esta práctica se realizaba, y probablemente aún se realice entre los jíbaros más aislados, decapitando el cadáver y luego extrayendo, obviamente, el esqueleto cefálico y facial de la víctima. A continuación se curtía la piel con hierbas, taninos, chamizos y otros ingredientes, se le introducía arena caliente y se la planchaba. En el interior de esa piel que, de ese modo, se reducía de tamaño, se colocaba una piedra pequeña, como nuevo esqueleto, y se conserva el cabello de la víctima. Así, después de cosida sus ojos y boca, teñida y magistralmente preservada, se logra una "CABEZA REDUCIDA", con sorprendente parecido al de su infeliz dueño.

REFERENCIAS.
-Enciclopedia Temática del Perú-Tomo XIV.
-Corbera Mori, Angel (1984), Bibliografía de la familia lingüística jíbaro(1). Lima: Centro de Investigación Lingüística Aplicada, Documento de Trabajo 48, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

LOS MATSIGUENGA









LOS MATSIGUENGA, son un total de 8,679 individuos censados, constituyen 2l 3,62% de la población indígena, según el censo nacional de 1993.
A patir de 1980, el territorio matsiguenga, ubicado en el Bajo Urubamba, departamento del cusco, ha sido objeto del desarrollo de actividades de exploracion de hidrocarburos.

En la actualidad en Camisea se explota el yacimiento más importante de la Amazonia peruana para la producción de gas y condensados.

Su subsistencia depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca.
Sus principales cultivos son la yuca, la sachapapa,el camote, el maní, el plátano y el maíz.

Actualmente producen cacao, café y achiote, y algunos han incursionado en la ganadería.
FUENTE: Enciclopedia Temática del Perú. Tomo XIV-

LOS ACHUAR























LOS ACHUAR, son un pueblo amazónico asentado a ambos lados de la frontera peruano-ecuatoriana. Se calcula que el 80% de su popblación habita en territorio peruano.
Si bien comparten lenguaje, rasgos culturales, cosmovisión y acontecimientos históricos con los awajun y wampis, también se caracteriza por su particular cohesión proveniente de vínculos de consanguineidad y afinidad que entrelazan a los diversos grupos locales achuar, a através de matrimonios de primos cruzados e intercambio de hermanas.

Actualmente, los achuar utilizan el sistema rotativo de tala-quema para sus sembríos, dedican un 80% de sus chacras a cultivos de subsistencia, como yuca, plátano, frutales, barbasco, entre otros, y un 20%, a cultivos comerciales como maíz, fríjol, maní, entre otros. Son famosos por su habilidad para fabricar cerbatanas (antiguamente arma priviligiada en la cacería), y por ser especialistas en la elaboración del tseas (veneno para las flechas)
FUENTE: Enciclopedia Temática del Perú. Tomo XIV.

LOS SHIPIBO - CONIBO





Se denominan a si mismos joní. Su amplio territorio ancestral cubre buena parte del Departamento de Ucayali, la provincia de este nombre en el Departamente de Loreto y algunas zonas de Tambopata, en Madre de Dios, además del distrito de Honoria, en Huánuco. Según el último censo de 1993, eran alrededor de 20 mil individuos, aunque este número debe ser mayor teniendo en cuenta lo difícil que es llegar a esta comunidades.
La necesidad de bienes producidos por la sociedad moderna los llevó a cambiar sus hábitos de vida. Así, hoy en día cultivan arroz, plátano y maíz, asimismo cazan animales de la selva para comercializarlos vivos o como carne , y ofrecen madera para los florecientes aserraderos de Ucayali.
En los últimos años sus artesanías han merecido reconocimiento, en sus telas pintadas, adornos, cerámica y trabajos en madera, ha hecho que tengan gran demanda entre los turistas y que incluso se exporten en cantidades considerables.
Hay organizaciones que promueven los valores ancestrales de este grupo étnico y defienden sus derechos, como la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU), el Organimso de Desarrollo Shipibo (ORDESH) o la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU).
FUENTE: Enciclopedia Temática del Perú. Tomo XIV.

LOS ASHÁNINKA








Según el último censo nacional de 1993, los campa-asháninka suman alrededor de 51 mil habitantes distribuidos en 359 comunidades ubicadas en las áreas de bosque tropical de los departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Cusco y Ucayali, lo que los convierte en la población indígena mas numerosa de nuestra Amazonia.

Hoy en día sus costumbres han cambiado, en varios aspectos por la introducción de usos occidentales, aunque han conservado su idioma y en muchas comunidades, su vestimenta, sus creencias religiosas y prácticas culturales, así como el uso de plantas medicinales y la consulta al líder espiritual, el sheripiari o "Tabaquero". Sin embargo, resulta imposible que los asháninka puedan eludir el mundo moderno.

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de todos los pueblos del Perú, los asháninkas fueron los más golpeados por el conflicto armado de las décadas de 1980 y 1990.

Por otra parte, el hecho de que el medio ambiente donde viven haya cambiado como consecuencia de la incursión de los colonos, les impide continuar como antes. La caza, la pesca y la recolección ya no se pueden realizar como antaño y la sedentarización acarrea otras necesidades. Ahora deben sembrar, comerciar y elaborar artesanías para su venta. También instruirse, pues si quieren salvar algo de su cultura ancestral, necesitan abrirse al mundo moderno.
Por ello han formado organizaciones que defiendesn sus derechos y buscan acceder a los conocimientos occidentales. Por ejemplo, la comunidad de Marankiari Bajo o Marankiaroni - "territorio de la serpiente", en lengua asháninka - situado en el Distrito de Perené, tiene una página Web (WWW.rcp.net.pe/asháninka), una emisora de radio, un centro cultural con computadoras y un programa de teleeducación satelital.
FUENTE: Enciclopedia Temática del Perú -Tomo XIV

CEREZACHADO-BEBIDA EXOTICA DE LA SELVA





INGREDIENTES:
1 kilo de cereza
2 Botellas de aguardiente de caña
1/4 Botella de miel de abeja
1/2 Kilo de azúcar
PREPARACION:
Prepara el almíbar con el azúcar y dejar enfriar.
Lavar bien las cerezas y poner en un botellón de boca ancha, con el aguardiente, el almíbar y la miel de abeja, tapar y dejar macerar de 8 a 10 días, si se quiere más fuerte por 1 mes.

VALOR NUTRICIONAL DE LA CEREZA:
Energía 65 Kcal
Grasas o,36 g
Hidratos de Carbono 16 g
Fibra 2 g
Magnesio 45 mg
Potasio 77 mg
Provitamina A 25 mg
Provitamina B2 25 mg
Vitamina C 15 mg
FUENTE: FrutasdeLLEIDA.com

UVACHADO -BEBIDA EXOTICA DE LA SELVA




INGREDIENTES:
1 kilo de uva negra
2 Botellas de aguardiente de caña
1/2 Kilo de azúcar
1/2 Botella de miel de abeja

PREPARACIÓN:
-Con el azúcar preparar un almíbar y dejar enfriar.
-Lavar las uvas y desgranarlas una por una, ponerlos en un botellón de boca ancha, agregar el aguardiente, el almíbar, la miel de abeja y tapar.
-Se deja macerar de 8 a 10 día.
VALOR NUTRITIVO DE LA UVA NEGRA (100 g parte comestible)
Calorías 0,67 Kcal
Hidrato de Carbono 15,5 g
Fibra 0,4 g
Potasio 320 mg
Magnesio 4 mg
Calcio 4 mg
Vitamina B6 0,1 mg
Provitamina A 3 mcg
Acido fólico 26 mcg.
FUENTE: CONSUMER.es EROSKI

7 RAICES - BEBIDA EXOTICA DE LA SELVA


INGREDIENTES:

7 Raíces (chuchuhuasi, huacapurana, tahuari, murare, icoja, fierro caspi, cumaceba)
1 Litro de aguardiente
1/2 Botella de miel de abeja

PREPARACION:
Hechar una cucharada del pulverizado de las 7 raíces en el litro de aguardiente, agregar la miel de abeja, se deja macerar por una semana.
FUENTE: Foto (el aguajal)
COMENTARIO DEL AUTOR:
Esta bebida se debe de tomar una copita en ayunas.
Esta es altamente energética, mejora la concentración mental y la imaginación de la persona e incrementa el apetito sexual.

VALOR NUTRICIONAL DEL PLATANO VERDE


VALOR NUTRICIONAL EN (100 g.)
Calorías : 85 Kcal
Agua : 75.7 g
Proteínas : 1.1 g
Carbohidratos : 22.0 g
Fibras : 0.6 g
Vitaminas A : 190 UI
B1 : 0.05 mg
B2 : 0.06 mg
B6 : 0.32 mg
Acido nicotínico : 0.6 mg
Acido pantoténico : 0.2 mg
Otros componentes orgánicos
Acido málico : 500 mg
Acido cítrico . 150 mg
Sales Minerales:
Acido oxálico : 6.4 mg
Sodio : 1.0 mg
Potasio : 420.0 mg
Calcio : 8.0 mg
Magnesio : 31.0 mg
Hierro : 0.7 mg
Cobre : 0.2 mg
Fósforo : 28.0 mg
Azufre : 12.0 mg
Cloro : 125.0 mg

FUENTE: Detutaiom : Banano

MAZAMORRA DE PLATANO VERDE














INGREDIENTES: ( 6 tazas)
2 Plátanos verdes bellaco
9 Tazas de agua
1 Taza de leche
1/2 Taza de agua
Azúcar al gusto
1 Palito de canela

PREPARACION:
-Pelar los plátanos y rallarlos.
-Poner el agua y canela a la olla y esperar que hierva.
-La masa rallada se separa en dos porciones, una pequeña para formar bolitas y la otra se diluye con la 1/2 taza de agua.
-Cuando empieza a hervir se le agrega la masa diluida y remover bien, luego las bolitas y mover con cuidado, por espacio de 10 minutos.
-Retirar del fuego y agregarle la leche y el azúcar al gusto.
El plátano verde es importante consumir porque es:
-Rico en TANINOS, astringente que ayuda a superar la diarrea inmediatamente.
-VITAMINA C, es la 1/4 parte de la dosis diaria recomendada para niños
-ZINC, fortalece el cabello, previene su caida.
-Rico en HIDRATOS DE CARBONO, constituye una fuente energética que el organismo asimila rápidamente, siendo ideal para deportistas y niños, que necesitan reponerse de sus actividades físicas intensas.
-Alto contenido de POTASIO, el cual equilibra el agua del cuerpo contrarrestando el sodio y favoreciendo la eliminación de líquidos, ideal para los regímenes dietéticos, hipertensión, enfermedad cardiovascular, gota y reumatismo.
-Contiene PECTINA Y FIBRA, ayuda a mantener los niveles normales de colesterol.
-VITAMINAS A y C, que desintoxican el organismo.
-VITAMINAS C y FOSFORO, fortalece la mente, incrementa la memoria, retraza problemas de senilidad en ancianos.
FUENTE: Beyota.

COMENTARIO DEL AUTOR:
Esta mazamorra es muy común en la selva, en mi casa si no tenía las bolitas no lo tomábamos, pero se puede preparar sin ella.
Para pelar el plátano sin dificultad, se abre el caño y con el agua encima del plátano la cáscara sale inmediatamente.

PROPIEDADES TERAPEUTICAS DEL CHUCHUHUASI




Entre las propiedades terapeúticas más importantes tenemos:
-ANTIDISENTERICO:
Parte usada: corteza
Preparación: En cocimiento, una porción (100 g) x litro de agua.
Administración y dosis: Via oral
Tomar una taza dos veces al dia (mañana y tarde).

-ANTIHEMORROIDAL:
Parte usada: corteza
Preparación: En cocimiento, una porción (200 g) x litro de agua.
Administración y dosis: Via externa
Aplicar en baños de asiento, dos veces al día (mañana y noche).

-ANTIRREUMATICA - ANTIARTRITICA:
Parte usada : corteza
Preparación: En maceración , (250 g) x litro de aguardiente (alcohol de 18°) x 8 días
Administración y dosis: Via oral
Tomar una copita en las mañanas.
-FISURAS EN EL PEZON:
Parte usada: corteza
Preparación: En cocimiento, ( 200g) x litro de agua
Administración y dosis: Via externa
Aplicar en forma de lavados o emplastos sobre la zona afectada.
-REPELENTE DE INSECTOS:
Parte usada: corteza
Preparación: En maceración (200 g) x litro de aguardiente x 8 días.
Administración y dosis: Vía externa
Aplicar en la parte externa del cuerpo cuando se va a estar en contacto con insectos, especialmente cuando se viaja a la selva.

FUENTE: CABEX-Productos Naturales.

CHUCHUHUASI o CHUCHUHUASHA


El Chuchuhuasi es indígena a las pluviselvas tropicales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Pertenece a la familia Celastraceae.
Es un árbol grande de hasta 35 m de altura, de troncogrueso, erecto, bastante ramificado, follaje verde claro.
Los indígenas del Amazonas han utilizado la corteza del chuchuhuasi con fines medicinales por siglos.
Cuentan los antiguos que para ser curados por esta planta se debe sacar una parte del árbol por donde sale el sol (chuchu) y la otra por donde se oculta (huasha).

USOS PRINCIPALES:
.Analgésico
.Refresca y equilibra la función suprarrenal.
.Tonifica, equilibra y refuerza el sistema hormonal femenino y regula los desórdenes menstruales, la pérdida del líbido, el dolor y los calambres.
.Actua como tónico general y estimula el sistema inmunológico.

USOS MEDICINALES:
-La raíz - en lumbago
-Corteza-antidisentérico, analgésico, regulador menstrual y estomacal, antiinflamatorio, antihumoral, antihemorroidal, antiarrítmico, afrodisiaco, antirreumático, artritis reumatoide, leishmaniasis, bronquitis, inmunoestimulante, relajante muscular y preventivo de la carie

USOS POPULARES;
-Madera
-Leña
-Aperitivo (maceración alcohólica)
-Repelente de insectos

FUENTE: Amazon Nutition
COMENTARIO DEL AUTOR:
La medicina natural es muy antigua y arraigada en el pueblo, éstos consideran a la medicina tradicional mucho más efectiva que la científica que, por sus elevados costos y su difícil llegada a las zonas más alejadas, recurren a lo más cercano y económico.
Los curanderos y chamanes ofrecen una serie de remedios y jarabes frente a la mayoría de enfermedades. Todo rodeado de ceremonias y rituales que llaman la atención del foráneo.
El turismo isotérico esta cobrando auge en la selva. Es cada vez mayor el número de personas que visitan la amazonia en busca de experiencias curativas para las dolencias del cuerpo y alma.



CHICHA DE MAIZ





INGREDIENTES
1 Kilo de maíz
1/2 Bola de chancaca
3 Litros de agua
3 Hojas de higo, guayaba o naranja

PREPARACION:
Moler el maíz y ponerlo a hervir con los 3 litros de agua, se agrega la chancaca, las hojas de higo, guayaba o naranja, por 1 hora.
Dejarlo enfriar y envasar en tinaja tapado, se deja fermentar por un par de dias

COMENTARIO DEL AUTOR:
La chicha de maíz cuanto más días sale más fermentado, se acostumbra servir en fiestas patronales , familiares y en las faenas agrícolas.

MASATO CON PONCHE




INGREDIENTES: (6 tazas)
Masato:
2 Tazas de masato
4 Tazas de agua
Azúcar al gusto

Ponche:
3 Huevos
1 Taza de azúcar
1/2 Cucharadita de vainilla

PREPARACION:
-Diluir el masato con el agua, poner a hervir por 10 minutos, remover y azúcar al gusto, reservar caliente, pero antes de servir hay que pasar por tamiz.
-Batir las claras hasta punto de nieve, poner el azúcar poco a poco, luego las yemas y por último la vainilla.
Se sirve en una taza primero el masato que esté bien caliente y encima se pone el ponche, es una delicia.

COMENTARIO DEL AUTOR:
En la selva se acostumbra tomar masato con ponche en fechas especiales o cuando tenemos visita.
El masato común se toma generalmente a diario cuando se tiene preparado y fermentado.

MAZAMORRA DE TAPIOCA




INGREDIENTES: (4 tazas)
1 Taza de tapioca
1 Litro de agua
1 Taza de leche
Azúcar al gusto

PREPARACION:
Poner al fuego una olla con el litro de agua, cuando empieza a hervir hechar la tapioca poco a poco removiendo para evitar que se pegue a la olla.
Dejar hervir por 20 minutos, agregar el azúcar al gusto.
Retirar del fuego y agregar la leche, servir caliente.

COMENTARIO DEL AUTOR:
La tapioca se puede consumir directamente, en mazamorras y con fines medicinales.

*Tapioca.- Conocida como Mandioca, Aypí, Casava, Mancobra, etc. Se elabora a base de fécula de yuca en forma de harina con consistencia granulada. Es de muy fácil digestión y se recomienda en caso de gastritis, úlcera gastroduodenal, dispepsia (mala digestión) e hipercorhidria (exceso de acidez). Conviene también en las gastroenteritis, diarreas y colitis.
Es un alimento ideal para enfermos debilitados con escasa capacidad digestiva.
Externamente se aplica en cataplasmas calientes con jugo de limón, para madurar forúnculos, granos infectados y abcesos.
También se emplea para curar las lesiones de la erisipela.

FUENTE: HIPERnatural.COM


SHIBE (REFRESCO DE FARIÑA)







INGREDIENTES:(jarra de 1 litro)

180 g Fariña

1 Litro de agua hervida

Azúcar al gusto

Limón opcional

Cubos de hielo opcional

PREPARACION:Poner la fariña a la jarra con agua, dejar unos 5 minutos para que se hinche la farina, luego retirar el afrecho que se levanta con la espumadera. Poner el azúcar al gusto y limón opcional y remover bien.

COMENTARIO DEL AUTOR:El shibé es un refresco preparado a base de fariña (producto de consistencia granulada y de textura semidura obtenida de la yuca amarilla rallada y fermentada en agua (entre 5 y 8 días) y luego tostada en grandes pailas. El preparado original es sin limón. Es una bebida que se toma a cualquier hora.

SACHA CULANTRO Y SU VALOR NUTRITIVO


EL SACHACULANTRO:

El sacha culantro es una hierba aromática muy similar a culantro o cilantro (como es conocido en otros paises). Es una hierba cuya altura no sobrepasa los 40 cm, con raíz pivotante y hojas en roseta hasta 25 cm. de largo, oblonceolada, con borde espinoso o aserrado. En el sabor y aroma, la especie es muy parecida al culantro (coriandrum sativum), pero son diferentes en la forma de hoja. Se encuentra distribuido en toda la región amazónica. Su cultivo se realiza a nivel de huerto familiar. Se usa como aromático en guisos, sopas, ensaladas y otros preparados.
Contiene Betacaroteno, pigmento que al convertirse en Vitamina A, tiende a actuar como un antióxidante y además ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades del corazón.
Su nombre científico es Eryngium foetidum L. APIACEAE.
Su nombre común es "sacha culantro", "siuca culantro".
Las hojas tienen 87% de agua.

VALOR NUTRITIVO:(100 G)
Valor energético : 38,0 cal
Proteínas : 1,9 g
Lípidos : 0,5 g
Carbohidratos : 8,1 g
Fibra : 2,1 g
Calcio : 195,0 mg
Fierro : 4,9 mg
Fósforo : 68,0 mg
Caroteno : 0,76 mg
Tiamina : 0,06 mg
Riboflavina : 0,22 mg
Niacina : 1,00 mg
Acido ascórbico : 0,70 mg
FUENTE: COLLAZOS,C.,RL.White.,H.S. White.et al. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Ministerio de Salud. Lima. 35 p.

COMENTARIO DEL AUTOR:
El sachaculantro es empleado en todos los platos típicos de la amazonia, por su agradable sabor aromático .





REFRESCO DE CAMU CAMU




INGREDIENTES: ( Jarra de 1 litro)
1 Kilo de camu camu
1 Litro de agua hervida fria
Azúcar y hielo al gusto.


PREPARACION:
Lavar y partir por la mitad.
Exprimir el jugo en la jarra con el litro de agua, agregar el azúcar al gusto mover y colar. Se toma fresco o helado.

COMENTARIO DEL AUTOR:
El camu camu es una fruta natural amazónica, es pequeño de color rojo y de fuerte y ácido sabor. Este a sido conocido y consumido desde siempre por los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, crece a orillas de los ríos ubicados entre los departamentos de Pucallpa e Iquitos. Llega a crecer de 6 y 8 m . de altura.
Esta fruta cada véz está mereciendo más atención por sus características peculiares y su introducción muy reciente en los mercados mundiales, especialmente de Japón. Tiene un altísimo contenido de Vitamina C, que llega a 2700 mg. por 100 g de pulpa, que equivale a casi 40 veces el de la pulpa de naranja.
Es un suplemento alimenticio perfecto porque es:
-Un agente antibacteriano e inmunoestimulante.
-Es un antioxidante que aumenta las defensas del organismo.
-Previene las infecciones y evita el escorbuto
-Absorve el hierro y previene la anemia del deportista
-Ayuda con la fragilidad capilar, mal formación de los huesos, dientes y hemorragias.
-Interviene en la formación de dientes, huesos y tejidos conjuntivos.
- Ayuda a evitar la fatiga, necesaria para la formación de ligamentos, tendones y músculos
Con esta fruta se puede preparar refrescos, bebidas, cokteles, helados, pastas , camuchadas(macerado en aguardiente de caña), etc...

VOCABULARIO COSTUMBRISTA DE LA SELVA DEL PERU

Mencionaré las más utilizadas en orden alfabético:
A
Achiquinvieja - Bruja
Aguajal - Zona pantanosa donde crece el aguaje
Achuni -Mamífero parecido al oso hormiguero
Achuni ullo -Se dice del pene del achuni para hacer puzanga
Afasi-Inútil en la caza o pesca
Aguaruna -Nativos jíbaros que viven en el Alto Marañón y el Alto Mayo
Ahí tá-Ahí está
Alao -Que da pena
Achachao -Que duele
Allao -Querer algo
Allpa -Tierra
Allpacho -Que tiene color de tierra
Amallo -Hormiga muy pequeña
Amarcar -Sostener en los brazos a un niño
Ambrosio-Tener hambre
Añuje -Roedor pequeño, parecido a un conejo
Api -Sopa
Aquisito -Mencionan un lugar que esta cerca
Arrecho -Que le gusta practicar el sexo a cada rato
Ashta -Ahí esta
Ashishito -Un pedacito
Asnaso -Hediondo
Asna ocote -Que apesta el poto
Asna picho -Que apesta el órgano genital de la mujer
Ayahuasca -Liana o soga de propiedades curativas
Asna runto -Apestan los huevos del hombre
Asna ullo -Apesta el órgano genital del hombre (pene)
Asna uma -Apesta la cabeza
Ayaymama -Ave rapáz de canto triste

B
Bagre -Pez pequeño de los ríos de la selva
Bajial -Parte baja de las orillas de los ríos
Baladora -Honda para cazar pájaros disparando bolitas de barro o piedras
Banda -Orilla opuesta de un río
Barbacoa -Tabladillo hecho de ramas a cierta altura del suelo para ahumar carne o pescado
Bieeen puñete-Tacaño
Bolansho -Cabeza sin pelos
Bola ocote -El que tiene las nalgas bien pronunciadas
Bolsudo -Falta de caracter
Bombo baile -Música típica formada por:bombo, tambor y quena.
Botarate -Gasta el dinero a manos llenas
Buchi -Barriga
Buchisapa -Barriga abultada
Bufeo -Mamífero de agua dulce, común en los ríos de Ucayali y Amazonas
Busshca -Incitar al perro para que persiga a las personas

C
Cachasa -Aguardiente de caña
Cachi -Sal
Cachi yacu -Agua salada
Callu-callu -Sanguijuela que abunda en las cochas, se pega a la piel y chupa la sangre
Calanca - Pierna
Camu camu-Fruto comestible, muy rico en Vitamina C
Campechana - Persona que hace amistad con todos
Canchero - Persona que se mueve en cualquir campo
Canga -Animal asado a la brasa atravesado en un palo
Canoa -Embarcación típica de la región, hecha de un solo tronco abierto
Carachupa- Armadill0
Carahuasca -Látigo de cuerdo trensado
Carapa - Cáscara
Casha-casha -Ebrio
Cashapúa -Espina de la selva
Cashpi cashpi-Tener el pantalón bien almidonado
Cecina - Carne de cerdo ahumado
Ciricaipi - Cigarro hecho en casa con tabaco puro picado
Cipracho -Sin olumas, pelos, vellos o pelado
Cocha - Laguna
Collpa - Lugar de recreo y de descanso de los animales salvajes
Copechón - Sorbo de un trago
Cosho - Depósito para guardar jugo de caña de azúcar para su fermentación
Cotosapa - Buche demasiado lleno de las aves
Cuchi - Puerco o marrano
Cuchicara -Piel de cerdo
Cucusapa - Persona que tiene tos
Cuchipelado - Persona que desaprueba los exámenes
Cuchirruntuchi - Libélula que vuela sobre la cocha del chancho
Culushca - Masato caliente
Cullqui - Dinero
Curuhuince -Hormiga obrera
Cusu - Tos
Cutipar- Hacer daño por medio de la brujería

CH
Chagnar -Amarrar
Chahua chahua - Casi crudo
Chamisal - Lugar depredado, donde no hay árboles, solo maleza
Champeado -Flecos
Chamuscado -Casi quemado
Chancar -Moler
Changar -Empiernar
Chapear - Cernir el masato, sacar el afrecho
Chapar -Agarrar
Charapa - Tortuga de agua dulce
Chasquear-Equivocarse
Chaqui - pies
Chanchear - Hacer cualquier trabajo para conseguir dinero
Chejo - Persona ciego o tuerto
Chela bien elena-Cerveza bien helada
Chibolsa -Señora que aparenta ser señorita
Chicharra - Cigarra, insecto de canto estidente, anuncia que va a llover
Chicharra machacuy -Víbora voladora
Chimaychi -Huayno selvático
Chimbar -Pasar el río de una orilla a otra
Chingana -Pequeña tienda de abarrotes
Choba -Pelo, cabello
Chuchuhuasca o Chuchuhuasi -Planta medicinal
Chucho - Senos de la mujer
Chuya chuya - Persona que anda limpia
Chulla -Desigual
Chullachaqui -Duende de la selva con los pies diferentes
Chupo - Tumor purulento
Chupar-Beber
Chucni ñahui - Legañoso
Chuncho -Forma de llamar a los indios salvajes
Chunchuli -Tripa, intestino
Chusqui - Búho pequeño
Chuchutero - Que le gusta mamar
Chusco - Animal que no es de buena raza

D
Dementa - Mujer de mala vida
Dentón -Pez muy sabroso, de agua dulce
Descachalandrada -Persona que anda desarreglada
Diablo llulla - Mentiroso
Doncella - Especie de zúngaro, sin escamas, carne blanca muy sabrosa
Dorado -Pez de regular tamaño, con escamas doradas

E
Empate -Cebo para pescar
Enjebado -Prenda con jebe para protegerse de las lluvias
Encañada-Barranco
Espumear - Sudar mucho
Eteco - Niño flaquito

F
Fariña - Raíz de la yuca, granulado y tostado en grandes pailas
Fasaco - Pez de la selva
Filullo - Que tiene filo
Fisgar - Pescar con el arpón
Frailecito -Mono pequeño travieso, cab3eza parecido al de un fraile
Freshco - Homosexual
Fulero - Mentiroso
G
Gamitana - Pez de la selva con escamas grandes
Garamón - Persona fuerte
Garifo - Estar sin dinero
Gasheta- Látigo de alambre con púas en la punta
Gomal -Area donde abunda el caucho
Grajo - Inútil

H
Haiga- Haya
Horcón- Palo que sirve de columna para sostener las vigas de una choza de madera
Hormigueada -Cazar hormiga
Huacho -Huérfano
Huambra- Muchacha
Huambrillo - Muchacho
Huahua - Criatura
Huangana - Cerdo salvaje
Hualo - Sapo más grande de la selva
Huallpa - Gallina
Huarmi - Mujer
Huarmishca - Afemenido
Huaso - Malcriado
Huasca - Ebrio, mareado
Huayna -Marido
Huayo - Fruto silvestre
Huicapa - Trozo de madera para derribar fruto de los árboles
Huihuacho - Muchacho huérfano
Huishilla - Cucharón de madera
Huinsho - Ultimo hijo de la familia
Humisha - Palmera adornada, para ser cortada al son de la pandilla, en las fiestas patronales

I

Ishango - Ortiga gigante y espumosa
Inchicapi -Sopa con mani y gallina
Infundia - grasa de gallina
Inguire - Plátano verde cocinado
Irquincho - Llorón
Isango - Bicho muy diminuto que abunda en los campos con hierbas
Isma -Excremento
Ismatero - Que hace deposiciones a cada rato
Ishpa -Orina
Ishpatero - Que orina a cada rato

J

Jergón -Víbora muy conocida por su mordedura morta

Jeringa-Jerga
Juane -Comida típica regional, a base de arroz, gallina, huevos, aceituna,envueltas en hojas
de bijau
Jodido - Que tiene problemas
Juancho -Se les dice a los que se llamen Juan
Jodelón -Que molesta mucho.
Joshé - Se les dice a los que se llaman José

K

Killo caglla - Pihuichos con cachete amarillo

Kiri kiri - Mal olor del cuerpo y la ropa

L

Landoso - Cabello mal peinado

Lampa chaqui - Pies anchos con los dedos abiertos

Lapacho -Orejón

Lechero - Con suerte

Lompa-Pantalón

Lenguasapa - El que habla mal del prójimo

Locumbeta - Muchacha alocada en todos sus actos

Lola- Se dice a las que tienen por nombre Dolores

Lolita - Muchacha de mala vida

Lobo siso - Sarna muy persistente

Loro machacuy - Víbora de color verde que se camufla con el color de las hojas

LL

Lliqui lliqui - Ropa vieja

Lloque - Gorra

Llullampa -Mentiroso

Llullo o huahua -Bebé recién nacido

M

Machacar- Moler

Machashca -Borracho

Majaz-Roedor grande, de carne muy fina y exquisita

Mamanchi-Madre

Mamashero - Muchacho pegado a la madre

Manantianchu- No hay

Mangear - Meter la mano en la comida

Mapacho - Cigarro de puro tabaco

Manquisho - Manco, sin brazo

Mana mishqui - Comida que no tiene gusto

Maquizapa - Mono de brazos largos

Mapa singa - Naríz sucia

Masato - Bebida típica, de yuca sancochada, machacada y fermentada

Masato puscu puscu -Masato espumoso

Masho -Murciélago

Masetón-Tipo fornido

Meter palo-Mentir

Micuna - Comer comida

Mijano - Cuando los peces llenar el río de borde a borde

Mishico -Mezquino

Misho - Gato

Mishquichir - Saborear

Mishquina - Aderezo agradable

Mishqui uchu - Ají molido agradable (mishqui-agradable, uchu-ají)

Mocho - Que le falta un dedo

Mullos - Semillas de la naturaleza para confeccionar collares

Muromuro - Plátano bien maduro

Muyuna - Remolino suave en un remanso del río

N

Naca de pirinaca - Nada de nada

Nasa - Trampa para coger a los peces

Nena - Tierna

Nina curu - Luciérnaga de regular tamaño

No me suena-No me resulta

Ñ

Ñahui -Ojo

Ñahuinchear -Mirar

Ñahuisapa -Ojos grandes

Ñati -Hígado

Nucñutero - Que le gusta el ñuto

Ñuto - Bocadillo preparado de almidón , aguradiente, huevos, manteca, azúcar.

O

Ojo joy - Muy flaco

Ojosapa - De ojos grande

Orquilla -Separación de ramas en forma de V

Otorongo - Felino de gran tamaño

Overo maqui - El que tiene manchas blancas en las manos

P

Pacucho -Cabellos rubios

Pactaquiro -Dientes superpuestos

Paiche - Gran pez de agua dulce

Pájaro - Pene

Palangana -Fanfarrón

Palero-Mentiroso

Pandilla - Danza que se baila alrededor de la humisha

Pango -Pescado seco cocinado con plátano verde con sal, sin aderezo

Para el agua - Hervir el agua

Pata cala - El que anda sin zapato

Patachado -Uno encima del otro

Pate - Tazón confeccionado del frut0 del árbol tutuma o wingo

Pe- Pues

Pela huma - Hombre con poco cabello

Peineta- Peine para sujetarse el cabello

Peque peque - Bote pequeño que utiliza motor con un sonido característico

Picsacho - Cara arrugada, bolsacho, flojo

Pihuicho - Lorito pequeño

Piquicho -El que cogea por tener muchos callos en los pies

Pururuca - Bebida a base de plátano maduro sancochado y licuado

Q

Quimingo - Comer algo para engañar al estómago

Quishqui - Perro

Quirquincho - Ave con el plumaje en desorden

Quishicho - Perrito tierno

R

Ricurita - Algo agradable

Richi-Comida

Rinri - Oreja

Rosquillas - Bocadito típico a base de almidón, huevo, manteca y sal

Rosquete - Maricón

Ruco - Se dice a los viejos

Runtucho - Huevo frito, desmunuzado

Runa mula -Mujer que convive con el cura

Runtu - Huevo

Rupacho - Quemado

Ruro - Molleja

S

Sable -Machete

Sacha cuy - Cuy silvestre

Sachamama-Boa de tierra de gran tamaño

Saló -Mala suerte

Salta cocha - Pantalón que no llega a cubrir los tobillos

Sarramplín -Persona descuidada en su aspecto persona

Sevichano-Ceviche

Singa -Naríz

Shambo -Amarillo rojizo

Shameco -Tonto, sonso, idiota

Shegue - No vale

Shepleco -Debilucho

Sipucho -Arrugado

Singasapa - Narizón

Sipraquiro -Que se rie por cualquier cosa

Sobar - Afilar el machete en la piedra

Sopenco - Tonto

Súa - Ladrón

Sucia capa - Anda con la ropa sucia

Surcar - Navegar contra la corriente

T

Tabas-Zapatos

Tabueno - Esta bueno

Talega - Bolsa de tela

Tarrafa - Malla para pescar

Tambisha -Mal peinada

Tanga tanga -Que camina como ebrio, de un lado para otro

Tataco - Persona de poca estatura

Topa - Arbol de fibra suave y liviana, su talón es usado para fabricar balsas

Tongoro -Esófago

trinche - Tenedor

Trocha - Camino angosto que sirve de acceso a cualquier lugar

Tuchpa - fogón

Tunchi - Alma en pena de silbido melancólico

Tu-tu-tu-tu -Es la manera de llamar a las gallinas para que coman

U

Uma - Cabez

Umasapi - Cabezón

Umallina - Trapo envuelto sobre la cabeza para sostener la tinaja

Upa - Sordo

Uya - Cara

Uyasapa -De cara grande

Uuuu........Costumbre de llamar en vez de tocar la puerta

V

Vamo-Vamos

Van ya - Vamos ya

Vacio quiro - Le falta dientes

Ventisho -Jugo de caña de azúcar fermentada

Virote -Dardo empleado con la pucuna para cazar

W

Winsho - Se le llama al último hijo

Wiracucha -Hombre blanco

Y

Yacucheo -Fiesta de bautizo

Yacumama -Boa gigante

Yanasa -Amiga íntima

Yarina - Palmeras que utilizan para el techado de casas

Yurac uma - Canoso

Yurac yacu -Agua blanca

Z

Ziczapear - Cazar siquizapas

Ziquizapa -Hormiga grande, madre del curuhuince